Pampa Azul, una iniciativa clave para el desarrollo productivo en el mar
Diversificación

Pampa Azul, una iniciativa clave para el desarrollo productivo en el mar

El coordinador del proyecto, creado en 2014, explicó los alcances y objetivos de una iniciativa que involucra a siete ministerios, y que propone un desarrollo productivo de las riquezas del mar argentino, planificado y sustentable.
02/03/2023
E

l coordinador ejecutivo del Comité Interministerial para la iniciativa Pampa Azul, además investigador del CONICET, Juan Emilio Sala, explicó por FM Master’s los alcances del trascendente proyecto de estrategia y desarrollo nacional en el mar argentino, desconocidos en general para la mayor parte de la ciudadanía.

Pampa Azul se inicia en 2014, y es una política estratégica nacional que intenta, desde el momento en que lo establece la presidenta de ese entonces, Cristina Fernández, “torcer el rumbo histórico del rol del mar argentino para el desarrollo del país” según definió Sala.

En virtud de que el desarrollo productivo del país en sus 200 años de historia se produjo centralmente en la llamada Pampa Verde, “se entendía en ese entonces y se sigue entendiendo hoy más que nunca, que hay una capacidad de desarrollo tremenda vinculada al mar y que nuestro país tenía un potencial”.

El beneficio que identifica en la iniciativa Pampa Azul es el de integrar las capacidades y conocimientos de siete ministerios con incumbencia directa sobre el mar, “para ponerlos a trabajar de forma conjunta en la potenciación sustentable de todo el desarrollo”.

El objetivo, expuso el científico, es intentar evitar las problemáticas que se produjeron en el desarrollo industrial en el continente, para que no suceda lo mismo en el mar: “empezar una producción que sea ecológica, económica y socialmente sustentable. Esas tres dimensiones de la sustentabilidad en Pampa Azul, se intenta garantizar a través del enfoque científico”, toda vez que es el Ministerio de Ciencias quien coordina las acciones de los ministerios.

Sala trazó tres ejes centrales de la concepción de Pampa Azul. El primero, incrementar el conocimiento científico sobre nuestra costa y nuestro mar abierto “y la importancia de entender nuestro país como un espacio bicontinental, un país con dos continentes, algo sumamente extraño a nivel global”.

El segundo, el desarrollo científico tecnológico, equipamiento que permita monitorear ese mar sin tener que importarlo. Además de potenciar las industrias naval y pesquera.

El último eje es el contracultural: “Argentina culturalmente vivió de espaldas al mar. Eso es algo que hay que torcer si queremos que el mar argentino sea un vector de desarrollo” definió.

El coordinador alguna confusión que persiste respecto de Pampa Azul, su implicancia e importancia. “Necesitamos que la Argentina cuente con el mar argentino como un vector de desarrollo. Para eso hay que diversificar las actividades que allí se desarrollan. Pero es imposible en este momento de la vida del planeta pensar en desarrollar ninguna actividad que no considere al ambiente como parte indisoluble del desarrollo de las sociedades”.

“El sistema capitalista tiende a utilizar al ambiente como un agente externo, que solamente entra en la ecuación económica como proveedor de recursos. Claramente eso caducó, colapsó y el sistema está hoy poniendo en jaque el funcionamiento del planeta, con el cambio climático, la crisis de biodiversidad y demás” conceptualizó respecto del escenario actual.

De tal forma, la propuesta es que “nuestro país toma la delantera respecto de algunos lugares del mundo, entendiendo que puede generar desarrollo, desarrollar capacidades productivas, atendiendo sin dudas a la cuestión ambiental”.

Se trata de cumplir un objetivo de conservación, pero con el método de conservar produciendo: “tenemos que producir y conservar a la vez, y eso se puede hacer”.

En cuanto a los rubros o sectores que puede contemplar Pampa Azul en sus planes de desarrollo, Juan Salas mencionó centralmente “la actividad económica y productiva por antonomasia de nuestro país, claramente la pesca, la industria pesquera”. Al respecto analizó que es una industria que “no genera un gran valor agregado, el 90% de lo que se pesca en el país se va sin valor agregado”, como por ejemplo el calamar que pescamos y muchas veces se va congelado a bordo de los buques. “Ahí podemos pensar en justamente cómo aumentar el valor agregado, aumentar capacidad productiva y puestos de trabajo de alto valor”.

En el mismo ámbito de la pesca, reclamó incorporar “aquellas pesquerías de menor escala que están bastante abandonadas, que son el variado costero, la pesca artesanal, que en muchos países son agentes importantísimos del PBI”, entre los que mencionó a Sudáfrica y Chile.

Finalmente se refirió a la explotación hidrocarburífera off shore, actividad que es habitual en Tierra del Fuego, pero no en otras provincias: “Pampa Azul, desde su nacimiento, tiene como objetivo de largo plazo potenciar y diversificar las actividades productivas en el mar. Si queremos que sea vector de desarrollo, a priori no podemos decir que no a ninguna actividad. Las actividades tienen un costo ambiental que puede ser evaluado, medido y evitado o mitigado”, para lo cual la iniciativa Pampa Azul garantizaría a través de la ciencia y la tecnología nacional y soberana la posibilidad de aprovechar nuestros recursos hidrocarburíferos, “como ya hace 20 años que el 17% del gas que se produce en el país, viene de las plataformas que están enfrente del territorio de ustedes y de Santa Cruz y alimenta las bocas de gas de todo el país” concluyó el experto.

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    96%
    27 votos
  • No me interesó
    4%
    1 voto