l secretario de Industria y Promoción Económica, Juan Ignacio García, refirió que el empleo promedio en el sector industrial durante el año pasado alcanzó “poco más de 11.400 puestos de trabajo, contra los 10.900 del 2021” y muy por encima de los 8000 puestos registrados durante 2019.
García indicó que “desde el segundo semestre del 2020, y de manera continua hasta el momento, se ve una recuperación, en términos generales, de la producción y el empleo”.
Explicó que durante el año pasado “el crecimiento se debió principalmente al incremento en producción de televisores por el mundial de fútbol y de teléfonos celulares, pero todos los sectores tuvieron un desempeño mejor que el año anterior”.
El funcionario señaló que la prórroga del régimen y la conformación del fondo de ampliación de la matriz productiva, medidas que consideró fueron un logro de la gestión del gobernador Melella, tuvieron un impacto altanamente positivo para el sector industrial.
“Hubo una decisión política de involucrar al sector privado de la industria fueguina en el desarrollo provincial de una manera mucho más virtuosa” consideró el Secretario y evaluó que “la creación del fondo no solamente está generando recursos económicos necesarios para que la ampliación de la matriz productiva deje de ser una expresión de deseos y se convierta en una realidad, sino que además involucra directamente a las empresas para que aporten las capacidades empresariales que son tan necesarias para que aparezcan los proyectos productivos y se los ponga en marcha de manera exitosa”.
“La industria fueguina ha desarrollado capacidades vinculadas a la ingeniería de procesos, gestión de la calidad, logística, canales de comercialización y abastecimiento globales, entre muchas otras, y hoy están los incentivos creados para que todo esto se ponga al servicio del desarrollo de Tierra del Fuego”, agregó el funcionario.
Asimismo, García puntualizó que “ampliar la matriz productiva significa diversificar los vectores de crecimiento, tanto para reforzar los más tradicionales, poniéndolos nuevamente en la agenda de inversiones para Tierra del Fuego, como pueden ser el sector de la ganadería o la acuicultura; agregar valor a los recursos naturales, como pueden ser la petroquímica o el hidrógeno verde; y desarrollar nuevos sectores, como es el caso del software”.
Entre estos nuevos sectores, el funcionario provincial destacó la “formación de recursos humanos especializados en economía del conocimiento para brindar servicios de Tierra del Fuego al mundo”.
Para finalizar, reiteró que “si bien la prórroga del régimen de promoción fue un proceso conducido por la Provincia, contó con la participación de todos los actores del territorio y sobre todo del sector privado, que además de validar la propuesta del Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva, hoy es protagonista en la implementación del proceso de inversiones que requiere la provincia”.