ierra del Fuego fue una de las provincias argentinas pioneras en materia de Educación y Escuelas Experimentales. En 2019, por ejemplo, la Legislatura fueguina sancionó la primera ley de escuelas experimentales, en lo que fue una norma completamente inédita en el país.
Presentes en la provincia desde 1993, esta propuesta educativa alternativa y diferente de la convencional se fue consolidando a lo largo de estas tres décadas hasta lograr un fuerte arraigó en las familias y la comunidad fueguina.
Este sábado 1 de abril, las escuelas experimentales de la provincia celebrarán las tres décadas de presencia en la isla con una fiesta abierta a la comunidad en el Polideportivo Municipal de Ushuaia "Cochocho Vargas" desde las 14.30.
Al respecto, Sebastián Puig es maestro, uno de los referentes de las escuelas experimentales y quien acompaña el proceso de la propuesta en Tierra del Fuego indicó al aire de FM Master's que "la invitación es para toda la comunidad. Se trata de un momento para encontrarnos y celebrar los 30 años de presencia de las escuelas experimentales en la Tierra del Fuego, que es la única provincia que cuenta con esta propuesta educativa alternativa en sus tres ciudades". "Actualmente hay 11 instituciones, entre la escuela especial, el jardín maternal; una escuela en Tolhuin, otra en Río Grande y seis en Ushuaia", detalló Puig.
El educador observó que "después de tantos años estas escuelas han sido incorporadas por la comunidad fueguina. Al comienzo se veía como una propuesta extraña por lo desconocido, pero actualmente ya están instaladas entre las opciones educativas para las familias de Tierra del Fuego. Si bien nuestro trabajo es distinto, también es muy serio y de mucho acompañamiento y cariño por los chicos. Nuestras listas de espera así lo demuestran. Hoy tranquilamente podríamos abrir dos escuelas más, si bien no tenemos el personal humano para hacerlo. Ya hay padres y madres que se educaron en escuelas experimentales y envían a sus hijos e hijas también", comentó Puig.
"Una de las grandes dudas que había en 1993 era que como sabrán, en nuestra propuesta educativa no tomamos exámenes ni ponemos notas pero sí evaluamos, y cómo nuestros alumnos iban a ingresar y rendir en la universidad. Lo cierto es que esos alumnos terminaron siendo antropólogos, biólogos, médicos, abogados, carpinteros, que asistieron a nuestras escuelas. Todas esas dudas fueron despejadas", mencionó el educador sobre los inicios de las escuelas experimentales en la provincia.
La propuesta educativa de las escuelas experimentales varían en que "una de las características principales es la escala pequeña. La Escuela 'Las Lengas' que fue la pionera en 1993, junto con la Escuela 'La Bahía' que está en Andorra, tiene nivel inicial, primario y secundario. En total son 235 alumnos, 15 por grupo desde nivel inicial al secundario. No tenemos dos primeros grados o tres cuartos años. La escala pequeña hace que nuestro trabajo sea mucho más cercano con los alumnos, algo que quedó demostrado en la pandemia cuando pudimos acompañar no solo la virtualidad sino llevando materiales a los hogares", explicó Puig.
En este sentido agregó que "la cuestión artística como transversal a todas las materias: la música, la plástica, la danza, teatro la pintura y con una fuerte impronta del concepto de que todos podemos hacer estas actividades, incluso con los deportes. Nuestros alumnos hacen esquí, canotaje, etc, no de una manera competitiva. Nuestros alumnos se desarrollan en la comunidad, a la par del resto, hacen las mismas actividades, deportes y son chicos integrados".
“En 1992, el Intendente Mario Daniele escuchó a las familias vecinas de Ushuaia que reclamaban el reconocimiento de este tipo de educación. Fue en marzo de 1993 cuando se inició el primer ciclo lectivo. Nuestra intención nunca fue experimentalizar la educación de Tierra del Fuego. Sí hemos defendido fuertemente es que sea pública y de gestión estatal. Así, las familias fueguinas tienen todas las opciones educativas”, manifestó el maestro sobre el acompañamiento del Estado a lo largo de las tres décadas. “Tampoco me puedo olvidar de la exgobernadora Rosana Bertone que ayudó enormemente con la Ley de Escuelas Experimentales que actualmente sostiene el ingreso de docentes a estas escuelas. Lo mismo con el actual intendente de Ushuaia Walter Vuoto que aprobó la creación del Instituto Terranova. Soy una persona agradecida con los funcionarios sensibles que acompañan estas iniciativas”, cerró el educador.