Detallan aspectos centrales del ambicioso proyecto “Acción por la Biodiversidad”
Financiado por la Unión Europea

Detallan aspectos centrales del ambicioso proyecto “Acción por la Biodiversidad”

La directora Ejecutiva de una red global de sustentabilidad y ambiente, brindó detalles del proyecto “Acción por la Biodiversidad” que, con una subvención de la Unión Europea de 630,00 euros, contribuirá en la valoración de bosques y humedales en Tierra del Fuego.
21/12/2023
M

aría Julia Reyna, directora Ejecutiva de ICLEI Argentina, proporcionó detalles sobre el proyecto "Acción por la Biodiversidad", financiado con 630,000 euros por la Unión Europea. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales para la valorización de bosques y humedales en Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, en el marco de la "Agenda Verde".

"Vamos a trabajar en tres áreas naturales protegidas: Península Mitre, bahía encerrada y corazón de la isla por tres años" consignó la directora, marcando como fecha de inicio del proyecto el próximo 1 de marzo.

El proyecto se centra en áreas naturales específicas, con el compromiso de preservar la biodiversidad y garantizar la calidad de vida y del aire en la región. Se destaca el papel clave de las organizaciones de la sociedad civil en este proceso.

"Honrados de poder haber elegido, en el marco de un proyecto de Unión Europea, trabajar en Patagonia. Trabajar en Tierra del Fuego fue una gran elección que hicimos" afirmó a continuación Reyna.

La iniciativa busca fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil, involucrando a los gobiernos locales y provinciales en este proceso: "El proyecto es acción por la biodiversidad y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para valorización de bosques y humedales en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.

La colaboración incluye la estructuración de una propuesta técnica para fortalecer al menos 20 organizaciones de la sociedad civil en Tierra del Fuego: "Nos ayudaron a estructurar una clara propuesta técnica para trabajar con el fortalecimiento de organizaciones de sociedad civil, al menos 20 en la isla" dijo al respecto la directore Ejecutiva.

La visión del proyecto se centra en un desarrollo sostenible basado en la naturaleza, promoviendo la reducción de emisiones de carbono, la transición energética justa y un enfoque basado en derechos y la economía circular: "Nos comprometemos en un desarrollo basado en la naturaleza, que reduzca las emisiones de carbono, que trabaje por la transición energética justa, por tener realmente un enfoque basado en derechos de las personas en materia de desarrollo, promover la economía circular".

María Julia Reyna informó finalmente que la idea del proyecto es abordar y trabajar en tres áreas naturales protegidas: Península Mitre, bahía Encerrada y corazón de la isla, por el lapso de tres años. “En este caso particular para Tierra del Fuego, un compromiso muy fuerte en defensa de la biodiversidad, de respetar esa biodiversidad, ese gran pulmón que tenemos todos los países y que vemos que, realmente, no se está cuidando de una manera debida, no se está prestando la debida atención a lo que garantiza calidad de vida, calidad de aire, respeto a las especies que viven en ello” definió, por último.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos