a Vicegobernadora Mónica Urquiza participó de la presentación del proyecto “Acción por la biodiversidad” que se realizó en el Centro de Visitantes Alakush, ubicado en el Parque Nacional de Tierra del Fuego.
“Este evento, que cuenta con el acompañamiento de la Unión Europea y de Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI), es muy importante para la provincia” ya que busca potenciar la colaboración entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y los Gobiernos Subnacionales para proteger los ecosistemas clave de la Isla Grande, como bosques y humedales, señaló Urquiza. Señaló que “La Asociación Bahía Encerrada ha obtenido un apoyo muy importante en su proyecto que se comparte con Península Mitre y con Tolhuin”, y destacó que “esto tiene que ver con el trabajo que viene haciendo toda nuestra comunidad relacionado a la biodiversidad y el cuidado del ambiente y nuestro entorno natural”.
la Vicegobernadora reseñó que durante el encuentro que mantuvo el martes “con los representantes de ICLEI en Casa de Gobierno, se mostraron muy conformes con el trabajo en equipo que se puede hacer entre Provincia, Municipios y la sociedad en general, los actores sociales que están constituidos en diversas ONGs; también con los profesionales que trabajan en distintas áreas del gobierno y en los municipios en todo lo que tiene que ver con el ambiente, más en tiempos como estos en los que hay algunas negaciones al cambio climático y a la biodiversidad”, agregó.
Finalmente, recalcó la importancia “de trabajar y tener acciones como estas en donde podemos ver a muchísima gente comprometida con estas temáticas. Para el Gobierno de la Provincia es muy importante y vamos a continuar apoyando estas iniciativas porque esto tiene profundas implicancias en la vida de nuestras comunidades”.
El proyecto es implementado por ICLEI Argentina en asociación con la Asociación Bahía Encerrada y cuenta con el cofinanciamiento de la Unión Europea.
El evento puso de manifiesto la importancia de la gobernanza participativa y la intervención de distintos actores en la conservación ambiental. Durante la jornada, se mostraron los avances y compromisos institucionales, y se compartieron productos de conocimiento, como diagnósticos y modelizaciones de las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP), desarrollados a través de Laboratorios de Inteligencia Colectiva en las tres ciudades fueguinas con actores locales.
En ese marco, Victoria Giussani, Asesora en Cooperación Internacional Europea, expresó que estar “muy convencida de que este proyecto va a ser exitoso, básicamente porque aún con sus diferencias, en la mesa se sienta gente que reconoce que los desafíos son comunes, que quieren mucho a sus ciudades, a sus lugares, y por sobre todas las cosas que están ávidos de decirnos que piensan distinto, pero que no se están negando a escucharse. Y eso para nosotros representa la clave del éxito de un proyecto”.
“Gracias a las autoridades que se suman y que acompañan, y sobre todo a las organizaciones de la sociedad civil. Soy una convencida de que se les reconoce poco el trabajo a las organizaciones de la sociedad civil en Argentina. Yo creo que son las grandes transformadoras de nuestras realidades, hay mucho hecho por ellas. Además, creo realmente en el rol de las personas. Detrás de cada una de sus instituciones, detrás de cada uno de los Gobiernos o Municipios, hay personas. Si las personas abrazan el proyecto, el proyecto va a funcionar”, concluyó.
El secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary y la Secretaria de Ambiente, Andrea Bianchi expusieron en los paneles del lanzamiento de Acción por la Biodiversidad, hablando sobre los desafíos de los territorios ante las transformaciones del siglo XXI.
Dachary destacó que "proyectos como este fortalecen la gobernanza sobre temas estratégicos para los territorios, tales como el cambio climático y la preservación de la biodiversidad, permitiendo que los actores locales sean parte activa en la construcción de soluciones”.
“Este tipo de iniciativas refleja el rol fundamental que desempeña la cooperación internacional al poner herramientas concretas al servicio de los gobiernos subnacionales y puntualmente de las comunidades, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible”, agregó.
Por su parte, Bianchi sostuvo que “este proyecto complementa las políticas públicas provinciales en materia de conservación de Áreas Protegidas. Nos enorgullece que dos de nuestras áreas más emblemáticas, Península Mitre y Corazón de la Isla, hayan sido seleccionadas como foco del proyecto”.
“Consideramos que los datos obtenidos a través de los talleres realizados, en particular los relacionados con el mapeo y modelado de las contribuciones de la naturaleza, pueden ser una herramienta clave para la toma de decisiones en programas de educación ambiental y en el manejo integral de estas reservas. Es un primer paso y confiamos en que un trabajo conjunto y sostenido permitirá profundizar estos resultados y maximizar su impacto”, recalcó.
Para concluir, la funcionaria dijo que “los ecosistemas no reconocen fronteras jurisdiccionales, por lo que su cuidado demanda un abordaje integrado entre distintas instituciones y niveles de gobierno. Es importante asegurar financiamiento constante para la gestión de estos espacios, un objetivo que hemos estado abordando mediante diversos proyectos de cooperación internacional, como así también la reglamentación de la ley 1530. Estas acciones son esenciales para preservar los valores naturales y culturales que hacen únicas a nuestras reservas.”
Por su parte, la vice intendente de Ushuaia, Gabriela Muñiz Sicardi, y el intendente de Tolhuin, Daniel Harrington junto a funcionarios de la Municipalidad de Río Grande delinearon las principales acciones que los Ejecutivos municipales están implementando en el cuidado del del ambiente en el ámbito de sus competencias.