a Obra Social del Estado Fueguino (OSEF), conformó un informe en el que concluye que durante el año 2024 se pudo cumplir con el tope establecido en el artículo 15 de la Ley 1071 (de creación del organismo), respecto a los gastos vinculados a la administración y funcionamiento institucional, el cual no debe superar el 9%.
La OSEF elaboró el informe de “Análisis del Impacto Presupuestario de los Gastos de Administración y Funcionamiento”, en el marco del seguimiento de la ejecución presupuestaria y en cumplimiento a lo establecido en el artículo 15 de la ley de creación de la institución.
El informe presenta un análisis detallado de los ejercicios comprendido entre los años 2017 y 2024, con especial atención a la evolución de los gastos vinculados a la administración y el funcionamiento institucional, su impacto sobre el total de los recursos, y las acciones de mejora implementadas para garantizar una gestión más eficiente y alineada con los principios normativos.
En el informe se concluye que “se han logrado avances significativos en la contención del gasto administrativo, alcanzando por primera vez el cumplimiento de los límites establecidos por la Ley. Este resultado ha sido posible gracias a decisiones estratégicas de gestión que han permitido optimizar los recursos y priorizar la atención sanitaria de los afiliados”.
En el informe se expone la ejecución presupuestaria entre los años 2017 y 2019, donde se concluye que desde el inicio de la OSEF no se “cumplió con lo establecido en su ley de creación, y que los gastos, lejos de adecuarse, fueron creciendo”. En el detalle, se señalan los siguientes guarismos:
-Total gastos operativos y administrativos: Año 2017 más de 183 millones de pesos un 12,80%; año 2018 más de 230 millones de pesos un 13,08% y año 20219 más de 329 millones de pesos un 12,82%.
Entre los años 2020 y 2023 se puede ver “inicialmente un incremento rotundo de gastos. Esto se debió a un acta que firmaron entre empleados y la gestión de ese momento (Sonia Milstein y Gabriel Cabrera), y que luego fuese denunciado por contener errores técnicos de interpretación de la Ley 288” (pago de zona desfavorable).
“No obstante lo acontecido se fueron realizando gestiones para disminuir paulatinamente el desvío en el impacto de los gastos de administración, y que se ve reflejado en los ejercicios 2021, 2022 y 2023”.
-Total gastos operativos y administrativos: Año 2020 más de 432 millones de pesos un 13,78%; año 2021 más de 610 millones de pesos un 12,84%; año 2022 más de 1.125 millones de pesos un 11,17% y año 2023 más de 2.707 millones de pesos un 10,39%.
En el presupuesto ejecutado en el año 2024, se ve reflejado que por primera vez que “la obra social cumple con el objetivo planteado en el artículo 15 de su ley de creación. Esto se debe, sin lugar a duda, y en medio de un contexto inflacionario, a una correcta administración de sus recursos”.
-Total gastos operativos y administrativos: Año 2024 más de 6.934 millones de pesos un 6,74%.
El informe concluye señalando: “Se advierte una clara mejora en la administración de los recursos propios, traducida en la disminución en los gastos de funcionamiento, lo que genera un incremento de los recursos que se destinan a la atención de las diversas patologías de nuestros afiliados”.