“Ushuaia es maravillosa para la realización audiovisual”
Soledad Villamil - Entrevista

“Ushuaia es maravillosa para la realización audiovisual”

Así lo consideró la actriz Soledad Villamil, quien estuvo en Ushuaia participando de la cuarta edición del Festival de Cine. Habló de su experiencia tanto en Bariloche como en el Fin del Mundo y también analizó el rol del Estado en el apoyo que debe brindar a las industrias cinematográficas.
28/04/2025
L

a consagrada actriz argentina Soledad Villamil viajó a la capital de Tierra del Fuego para participar de la 4° edición del Festival de Cine del ¨Fin del Mundo¨.

En diálogo exclusivo con EDFM  valoró la realización del evento ya que consideró que “los festivales de cine son ventanas de difusión de la industria audiovisual y que también son puentes entre los creadores, los directores, las directoras, los productores audiovisuales y el medio, la sociedad y  los espectadores”. Asimismo, expresó su satisfacción de participar de este cuarto encuentro. “Me parece importantísimo que existan este tipo de festivales y estoy muy contenta de estar acá, de haber recibido esta invitación”, dijo.

Villamil consideró que la Argentina es un país muy poco federal en materia de industria audiovisual e indicó que esto es una suerte de paradoja. “Nosotros tenemos en Argentina grandes posibilidades y escenarios geográficos y culturales para contar historias, con lo cual me parece que es un camino que tenemos que recorrer el de ser cada vez más federales en relación a lo audiovisual”, reflexionó.

Sobre su estadía en Ushuaia contó que se encontró gratamente sorprendida con el interés que genera la industria audiovisual y en este sentido destacó la carrera que se imparte en la universidad  “con un montón de gente joven interesada y con ganas de hacer y con proyectos”. En este aspecto añadió que “siempre es hermoso encontrar gente a lo largo y a lo ancho del país queriendo producir y queriendo consumir ficción nacional”.

Su experiencia en Bariloche

Por otra parte, Villamil recordó su reciente paso por Bariloche donde filmó la serie ‘Atrapados’. Reveló que fue algo completamente distinto a filmar en Buenos Aires o sus alrededores. “Ya la geografía misma le da al relato algo muy interesante, es un personaje más dentro de la historia y por otro lado, en términos concretos de rodaje, de filmación, fue alucinante, encontramos mucha disposición por parte de la ciudad y de su gente de colaborar, de participar, generó un movimiento económico importante también en la ciudad esto dicho por la provincia de Río Negro”, relató. “A mí me resultó super interesante, fue como una inmersión y estar muy concentrada en el proyecto. No es lo mismo volver a tu casa y tener que combinar el trabajo con la vida cotidiana a estar veinticuatro siete en un lugar, con tus compañeros, con la posibilidad de charlar, de las escenas, de lo que se hizo ayer, de lo que se va a hacer mañana”, dijo.

 

Ushuaia y sus particularidades

Consultada sobre qué se le ocurriría filmar en Ushuaia, la actriz respondió que la ciudad puede inspirar “mil tramas” porque en primer lugar tiene algo geográfico, su naturaleza que es muy contundente, que es muy diferente a la de la Patagonia Norte, el mar. Y además, geopolíticamente la ubicación de este lugar en el mundo tiene mucho para contar. “Podrían ser películas históricas o también un mundo muy rico donde interactúan poblaciones diferentes, la base naval, el presidio, las nuevas migraciones, el interculturalismo que veo acá con respecto a muy distintos lugares del país, personas que han decidido hacer su vida acá, eso ya es para contar muchas historias”, evaluó.

El financiamiento estatal es fundamental para la industria audiovisual

En el marco de los recortes que viene efectuando el Gobierno Nacional de Javier Milei, Villamil lamentó que estas políticas también hayan afectado al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. “Espero que esta situación se revierta, es muy triste y muy sintomático que no haya ninguna película producida por el INCAA”, expresó.

Dado que en el último año el INCAA no financió ninguna película, la actriz remarcó que “el financiamiento en forma de crédito, en forma de subsidio, por parte del Estado es fundamental para la industria audiovisual”.

No obstante, aclaró que esto no es un descubrimiento sino que es algo que Hollywood hace desde los años veinte. “Han entendido muy bien los estadounidenses cómo el ser protagonistas de la industria audiovisual en el mundo les ha redituado en muchísimos aspectos, económicos, culturales, de venta de productos”, expuso.

La entrevistada opinó que se tiene que dar un círculo virtuoso entre el aporte del Estado y la industria audiovisual. Marcó que esta industria tiene que ser grande y diversa. Tiene que tener la capacidad de generar películas diferentes, películas con más espectadores y películas con menos espectadores.

Por otra parte, puso foco en que es una falsa premisa financiar o subsidiar sólo lo que después va a recaudar. “Verlo en términos de un Excel financiero me parece es un error porque en realidad en el espectáculo nadie puede decir lo que va a pasar. Le podes poner 20 millones de dólares a una película y puede ser un fracaso”, afirmó  y señaló que por el contrario pueden hacerse películas independientes, como la que ganó el Oscar este año, que se produjo con sólo 6 millones de dólares que, para la industria americana, es muy poco.

“Hay que tener una industria muy grande donde se hagan películas de todo tipo: independientes, mainstream, películas comerciales, películas que tienen que ser muy federales, que tiene que poder contar historias de distintos lugares de nuestro país y desde esa industria fuerte, sólida y con mucha cantidad de películas, van a salir películas exitosas y va a ocurrir lo que además ocurre y ha ocurrido en la historia del cine argentino que es que hemos llegado muy lejos para ser una cinematografía latinoamericana, con muchas películas muy consideradas en el mundo”, analizó en uno de los salones donde fue entrevistada por este medio en el Hotel Las Hayas.

El Festival de Cine ¨Fin del Mundo¨ se realizó entre el 23 y 27 de abril en la Sala Niní Marshall de  Ushuaia, y se concretó con el apoyo de la Municipalidad de Ushuaia y el INFUETUR.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    2 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos