uego de que el pasado viernes la comunidad ushuaiense se viera alarmada por el alerta de tsunami tras el sismo de 7,5 puntos en la escala de Ritcher registrado en el Pasaje de Drake, diversos especialistas en la materia expusieron su visión al respecto. Uno de ellos fue el geólogo Eduardo Aguirre.
“Yo considero, con la poca experiencia que vamos teniendo, que es un día a día todo esto, con el acento que nosotros nunca vivimos una situación crítica. La preocupación de la población fue muy marcada si bien las réplicas se sintieron mucho en diferentes lugares de la ciudad. Hay que seguir esperando y ver cómo se van a ir acomodando estas capas” manifestó experto en Geología.
“Estas son placas que se van moviendo permanentemente, todo el mundo lo sabe, y nosotros no tenemos la sensibilidad de poder sentirlo”, indicó en referencia a que Tierra del Fuego se ubica en el área de interacción de las placas tectónicas Sudamericana, Scotia y Antártica. “Ayer (por este lunes) tuvimos tres o cuatro movimientos pero no hubo una percepción en la población de ese movimiento. Son movimientos que tenemos durante todo el año. Estamos en una zona con un potencial sísmico muy alto. Este es un día a día estimando, pensando, que esas placas se van a terminar de acomodar en algún momento y que la intensidad sea ínfima. Intensidad que tenemos prácticamente durante todo el año”, añadió y remarcó que los movimientos del lunes oscilaron entre 1 y 2.5 sin llegar a 3 puntos.
Consultado sobre la posibilidad de que un tsunami llegue a las costas de Ushuaia, Aguirre afirmó que para eso el movimiento sísmico debería estar arriba de los 8 o 9 puntos pero que aun así “es muy remota la posibilidad”. En cuanto a Río Grande dijo que tendría que superar los 10 puntos “cosa que no está contemplada”.
No obstante, resaltó que “la tendencia marca que puede llegar un tsunami de consideración a Almanza y a Puerto Williams”.
Por otro lado consideró que Río Gallegos podría verse afectada dependiendo de dónde se produzca el sismo. “El epicentro fue en el Pasaje de Drake si es más al norte las cosas cambiarían 360 grados. Si el epicentro está a 70 o a 100 kilómetros de la costa de Río Gallegos estaría muy comprometida esa zona. Todo depende de dónde nace el epicentro”, expuso.
Aguirre mencionó que las alarmas de tsunami saltaron de forma inmediata porque el sismo ocurrió a poca profundidad (10 kilómetros) y enfatizó que en la actualidad hay movimientos que se dan entre los 60 y 70 kilómetros de profundidad que son imperceptibles.
Tierra del Fuego no está preparada para un sismo
Aguirre opinó que la provincia no está preparada para este tipo de desastres naturales. En este aspecto advirtió que no existe una comunicación general con la ciudadanía. “Tenemos que tener un comunicado general para toda nuestra comunidad. Todos los celulares se tienen que activar cuando estamos frente a un posible desarme de la naturaleza”, manifestó.
“Ya hay gente en Ushuaia que tiene su kit armado detrás de la puerta. Esto lo vamos a tener que hacer indudablemente. Hoy la campana suena y no sabemos si va a parar o no va a parar”, comentó con respecto a las previsiones que deben tener los vecinos contando con una mochila de emergencia que incluya elementos de primeros auxilios y agua entre otras cosas.
El geólogo puso foco en la necesidad de hacer un ejercicio comunitario sobre este tema organizando simulacros para que la población sepa qué hacer en caso de emergencia. “El viernes tuvimos una situación en la que nadie sabía para dónde disparar. Todo el mundo nos llamaba por teléfono para saber qué estaba pasando”, relató.
Por último, remarcó que “esto tiene que ser un aviso tanto para el Municipio como para el Gobierno o Defensa Civil”, no sólo para orientar a la población en estos temas sino también para comunicar situaciones de emergencia o evacuación a través de aplicaciones que pueden instalarse en los celulares.