Confirman que “hay una pérdida de protección”
Medidas nacionales e industria fueguina

Confirman que “hay una pérdida de protección”

Alberto Garófalo, apoderado de la Cámara Fueguina de Industria Nacional (CAFIN), admitió que ante las medidas nacionales de eliminación de aranceles a la importación de productos electrónicos "hay una pérdida de protección” de la industria fueguina y consideró que ahora “hay que hacer las cuentas muy finas sobre qué bienes mantienen una ecuación positiva para seguir produciéndose en Tierra del Fuego y cuáles no”.
21/05/2025
E

l apoderado de la Cámara Fueguina de Industria Nacional (CAFIN), Alberto Garófalo, analizó las medidas nacionales que repercuten en las industrias de Tierra del Fuego.

En primer lugar señaló que “no hay que perder de vista que la baja de 9,5 para lo que se importa en continente más los 16 puntos que desaparecen de aranceles no dejan de ser un incentivo para la importación de productos terminados”. En este sentido admitió que “hay una pérdida de protección” y dijo que ahora “hay que hacer las cuentas muy finas sobre qué bienes mantienen una ecuación positiva para seguir produciéndose en Tierra del Fuego y cuáles no”.

Consultado sobre las posibles consecuencias de tales medidas, expresó: “Lo que espero es que esto no sea detonante de un desmantelamiento masivo sino que en el peor de los casos se pierda alguna línea de producción por ejemplo la destinada a celulares de baja y media gama”.

Garófalo reconoció que “la tendencia es ir achicando los beneficios, achicando la cantidad de jugadores, como sucedió ya el año pasado cuando quedaron afuera la mitad de las empresas textiles”. Recordó que en ese caso fue  a través de un mecanismo distinto que apuntó directamente sobre las empresas fueguinas.

Opinó que las actuales son medidas de carácter general, de política económica, que impactan en Tierra del Fuego. “No podemos decir que tiene nombre y apellido. Lo tiene en forma prosódica porque es una medida de baja de aranceles y tratamiento impositivo de carácter general y obviamente repercute en la isla pero es una medida que el Ejecutivo toma como una más de las que tienen que ver con su paquete económico”, analizó. “Lo que nosotros cuestionamos son los tiempos. Como entidad empresaria no estamos para discutir política económica porque eso está en manos del Poder Ejecutivo”, añadió.

El apoderado de CAFIN remarcó que la cámara está buscando nuevas propuestas desde hace un tiempo aunque enfatizó que “hay que tener claro que si en Tierra de Fuego algunas actividades alternativas, más ligadas a los recursos naturales, no se han desarrollado antes ha sido porque no aparecieron las inversiones en infraestructura que hubieran sido necesarias”.

Por último, valoró la existencia del FAMP (Fondo para la Ampliación de  la Matriz Productiva) y la búsqueda de proyectos, no vinculados al subrégimen industrial, por parte de las propias empresas. Calificó a esto como  un paso virtuoso para una reconversión necesaria, que “hay que hacer con las empresas adentro  para evitar el desfasaje entre que comiencen a funcionar las nuevas y se vayan en el camino las viejas ya que si de un día para el otro decimos esta industria no existe más sería muy difícil reubicar al empleo en una actividad que todavía no funciona”.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos