“Argentina no está en condiciones de competir con el mercado internacional”
Eliminación de aranceles a la importación

“Argentina no está en condiciones de competir con el mercado internacional”

Así lo sostuvo el Legislador Provincial por FORJA, Federico Sciurano, quien evaluó las políticas im-plementadas por el Gobierno de Javier Milei y su impacto en la industria de Tierra del Fuego en particular y de todo el país en general. Asimismo, remarcó que “hoy Argentina sigue siendo un país que no tiene previsibilidad”.
27/05/2025
E

l Legislador Provincial Federico Sciurano (FORJA), analizó las políticas nacionales y su impacto a nivel provincial y nacional. Lo hizo a partir del reciente decreto emitido por el Gobierno de la Nación que establece, primero la baja y posteriormente la quita total de aranceles a la importación de productos electrónicos.

“Hoy Argentina sigue siendo un país que no tiene previsibilidad. El Gobierno anterior prorrogó el subrégimen hasta el 2038.Cuando vos hablás de sostener determinadas condiciones económicas para desarrollar una industria determinada, significa sostener las condiciones económicas”, expuso en primer lugar.

El Parlamentario consideró que “hasta hay una condición legal que habría que defender en el sentido que hubo un gobierno que marcó un status, que son las reglas de las condiciones necesarias para que la industria en Tierra del Fuego pueda ser competitiva, y esas reglas, a pesar de que no han modificado el decreto que prorroga el régimen hasta el 2038, claramente lo han modificado”. En este sentido remarcó que “hay una pérdida de derechos”.

Para Sciurano “la dirigencia política tiene que jugar el rol de la discusión política porque la dirigencia política es la que está para ejercer ese rol”. Asimismo, opinó que “lo más importante es tener los canales abiertos”.

No obstante, admitió que las definiciones no dependen del Gobierno Provincial. “Acá no hay algo que defina la provincia. Es un régimen nacional y estamos atados a decisiones nacionales. De la misma manera que el régimen se prorrogó hasta el 2038 por una decisión nacional, es la misma Nación la que va marcando determinadas pautas que yo entiendo que son injustas porque no corresponden al status que nos pertenece por la normativa vigente en estos momentos, normativa que además no se modificó en términos legales pero sí en términos reales”, analizó.

“Que la dirigencia política tenga una expresión agradable a lo que la sociedad quiere escuchar no termina de resolver el problema. Se necesita mucha capacidad política, mucha capacidad de poder llegar a los círculos donde estos temas se pueden hablar y tratar de encontrar mecanismos que cambien la situación actual”, añadió.

El Legislador reconoció que “hay una postura del Gobierno Nacional que es muy dura” y apuntó que “esta cuestión de los aranceles deviene de tener preservado el voto de la clase media”.

Consultado sobre qué piensa que va a pasar a partir de enero próximo, cuando la quita arancelaria sea total, respondió que “estamos complicados porque somos una provincia débil y eso también hay que tenerlo en claro”. Acotó que al mismo tiempo que “la provincia se ha hecho cargo de muchos programas nacionales que tienen que ver con la salud, con la educación, la referencia más sólida es el incentivo docente”.

Por otra parte, señaló que algunas cuestiones han mejorado macroeconómicamente hablando pero advirtió que estas mejoras podrían durar poco si no alcanzan a la microeconomía. “Es verdad que hoy Argentina tiene una macroeconomía que es mejor a la que tenía en 2023, es verdad que los guarismos internacionales hoy son mucho mejores de lo que eran antes, el Riesgo País ha caído notoriamente, pero eso puede cambiar en poco tiempo en la medida que no llegue a la micro”, dijo.

Finalmente, afirmó que la quita de las barreras arancelarias a la importación va a impactar dado que “de por sí Argentina no está en condiciones para competir en el  mercado internacional”. Precisó que esto se da “porque la logística argentina es muy mala, Argentina es muy básica en términos logísticos, no tiene autopistas, no tiene trenes, tiene muy pocos puertos”.

“Cuando vos tenés que competir contra países que son logísticamente fuertes y tienen una estructura de comercio exterior muy consolidada y vos te querés poner a la vanguardia te va a ir mal”, alertó.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos