La importancia de crear ciudadanía digital
Tecnología y derechos

La importancia de crear ciudadanía digital

Uno de los temas que formará parte del 5° Congreso Nacional de Industrias Tecnológicas que se desarrollará en Río Grande es Ciudadanía Digital y Educación Sexual Integral. La Magister y docente Natalia Corvalán, anticipó aspectos de su ponencia y puso foco en la participación crítica, ética, responsable y creativa.
04/09/2025
U

na de las expositoras del 5° Congreso Nacional de Industrias Tecnológicas, será Natalia Corvalán, Magister en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Nacional de Rosario y docente en escuelas públicas del municipio bonaerense de La Matanza

La especialista, que estará exponiendo sobre Ciudadanía Digital y Educación Sexual Integral, dialogó con FM Ushuaia para anticipar aspectos centrales de su ponencia. Planteará algunas problemáticas que tienen lugar en las aulas, de la mano de las juventudes, vinculadas a violencias digitales y algunas cuestiones vinculadas a miedos y a riesgos que suceden en estos entornos.

“Lo que voy a proponer y compartir es cómo podemos abordar estas situaciones propias de estos tiempos digitales con herramientas y enfoques que ya tenemos. Uno es el enfoque de construcción de ciudadanía digital y el otro el de la ESI (Educación Sexual Integral)”, adelantó.

“Hay varias definiciones de ciudadanía digital ya que es un enfoque que está en constante construcción porque las tecnologías van cambiando. Hoy el tema en boga es la inteligencia artificial pero podríamos decir que la ciudadanía digital es aquella capacidad que tenemos que desarrollar todas las personas usuarias de entornos digitales para poder participar de manera crítica, ética y responsable pero también creativa. Mi idea no es instalar un miedo de que todo lo que sucede en internet es peligroso o lo que todos los estudiantes hacen allí implica siempre un riesgo sino también pensar esos entornos como una oportunidad para que puedan conocer derechos ya adquiridos e incluso derechos que tenemos que disputar y tenemos que salir a conquistar”, resumió.

“Hay temáticas que aparecen en las escuelas, como por ejemplo el grooming, donde un estudiante se anima a contar aquello que le paso, hasta incluso situaciones de difusión de imágenes íntimas sin  consentimiento entre pares, entre los compañeros que comparten imágenes sin permiso y allí muchas veces desde las escuelas no sabemos qué hacer o cómo intervenir, en algunos casos porque son delitos y en otros casos porque son violencias entre pares, la más conocida y difundida es el cyberbullying”, expresó.

Su propuesta, ante estas situaciones es intervenir desde el enfoque de la ESI e instalar el tema de violencias de  género digitales, instalar el tema, trabajarlo desde una mirada transversal e interdisciplinaria. También señaló la importancia de trabajar desde los ejes de la ESI, desde el cuidado del cuerpo, desde reconocer algunos tipos de violencia que son concretamente generadas por una violencia de género y también desde otro enfoque de ejercer nuestros derechos.

La Magíster y docente remarcó que estas problemáticas no sólo afectan a las juventudes sino que atraviesan a toda la sociedad. “Creo que estamos a tiempo de conocer esta cultura digital donde gran parte de las adolescencias está sumergida. Creo que la conversación es intergeneracional, esto no es una cuestión solamente de los chicos y las chicas. Hay adultos sufriendo distintas violencias en esos entornos. Creo que es una cuestión desde una perspectiva cívica por eso hablo de ciudadanía. Es algo que afecta a toda la población, por eso mi propuesta es dejar de ser simples usuarios de las plataformas y pasar a ser ciudadanos en esos entornos”, concluyó.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos