a ministra de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego, Gabriela Castillo, detalló los alcances del convenio que cede las áreas hidrocarburíferas de YPF a la empresa provincial Terra Ignis, suscrito entre el gobierno fueguino y la compañía nacional, a la espera de la futura ratificación parlamentaria para su aplicación integral.
“La decisión de YPF de irse estaba clara, cada provincia fue negociando su retirada y quedaba Tierra del Fuego que no había firmado, porque había unos cuantos temas en discusión que se pusieron sobre agenda para defender el interés de los fueguinos”. detalló que la evaluación incluyó “un análisis en relación con los activos, con los contratos de obra, con la gente, con los pasivos ambientales, con el tanqueo de crudo, con un montón de temas”.
En relación con la suscripción del acuerdo, Castillo mencionó que “estaba encabezado por el Gobernador, estaba el presidente de YPF, su apoderado, la gente de petroleros privados y firmó el presidente de Terra Ignis”.
Puso en valor la labor de “un equipo de abogadas para precisamente llevar adelante toda la letra chiquita de este convenio, un equipo ambiental para el trabajo en relación con los pasivos y un equipo económico en términos de la evaluación”.
Acerca del esquema que se implementará, aclaró que “ahora no da concesión, explota sus recursos con la empresa de la provincia asociada con otras empresas”. El documento firmado “incluirá la posibilidad de validar esta cesión de concesión y una prórroga de la concesión para que Terra Ignis tenga la posibilidad de explotación por 10 años más”, ya que a YPF “se le terminaba una parte en julio del año que viene y otra parte en diciembre del 2027”.
La ministra delineó las próximas fases: “Terra Ignis va a tener por un lado un periodo de transición en donde co-gestiona con YPF. YPF es su operador, pero la responsabilidad de las definiciones son de Terra Ignis”.
Sobre los pasivos ambientales, especificó que se segmentaron las responsabilidades. “Los más complejos se llaman excluidos de la transferencia y en esos excluidos están, por ejemplo, el saneamiento de la monoboya en San Sebastián, la playa de tanques de petróleo en Cruz del Sur, el abandono de 103 pozos que debe llevar adelante YPF”. Agregó que Terra Ignis “le ha marcado ya los primeros 36 pozos que debe abandonar y se evaluará cuáles son los pozos restantes”.
En lo que atañe al personal, apuntó que “hubo un retiro voluntario que se dio hace un mes, en donde mucha gente acordó con una indemnización”.
Castillo se refirió al crucial paso legislativo del acuerdo rubricado: “La provincia recibirá el aporte del bono de YPF una vez que haya sido aprobado en la Legislatura y quedan en firme las condiciones del contrato”. Confirmó que “en los próximos días va a llegar a la Legislatura” el decreto correspondiente.
Sobre la búsqueda de socios para Terra Ignis, manifestó que “hay distintas empresas de distintas partes del mundo interesadas en la inversión de capital”, y destacó el potencial de crecimiento en áreas como Lago Fuego y CA-12.
Respecto a los beneficios económicos, aclaró que “la plata la contamos el día que se firme en la Legislatura, si no, hoy es una ilusión”, aunque reconoció que el documento “prevé una suma dineraria en millones de dólares, una suma en cantidad de crudo tanqueado y una cantidad de activos”.
Finalmente, se mostró optimista respecto a la aprobación legislativa, afirmando que “es una oportunidad de crecimiento importante para la provincia”.