Detectan sustancias tóxicas en aguas cercanas a la Antártida
Contaminación antártica

Detectan sustancias tóxicas en aguas cercanas a la Antártida

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España hallaron compuestos contaminantes persistentes en aguas marinas del entorno antártico. El fenómeno preocupa por su alcance global y sus implicancias para ecosistemas australes como el de Tierra del Fuego.
12/11/2025
D

os centros científicos dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España identificaron la presencia de ácidos perfluoroalquilados (PFAS) en aguas oceánicas cercanas a la Antártida. El hallazgo confirma que estos compuestos sintéticos, conocidos por su alta persistencia y toxicidad, ya han alcanzado ecosistemas remotos del planeta.

La investigación fue desarrollada por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), con resultados que advierten sobre la acumulación de PFAS en organismos marinos del océano Austral. Se trata de sustancias utilizadas en productos industriales y de consumo, como textiles, envases, espumas ignífugas y cosméticos, que han sido denominadas como “químicos eternos” por su resistencia a la degradación.

“Los PFAS se transportan largas distancias a través de la atmósfera y las corrientes oceánicas, y su detección en la Antártida refleja una contaminación global generalizada”, señalaron desde el CSIC.

La relevancia ambiental del descubrimiento es considerable, especialmente para regiones subantárticas como Tierra del Fuego, cuya biodiversidad marina y cercanía geográfica a la Antártida la convierten en parte de un ecosistema interconectado. Los investigadores explicaron que, si bien las concentraciones medidas no son todavía elevadas, la tendencia es creciente y representa una amenaza latente para especies de zonas frías y prístinas.

“Los niveles detectados son bajos, pero muestran una señal clara de bioacumulación en la red trófica marina”, precisó el estudio. Además, los datos indican que los PFAS están comenzando a integrarse a cadenas alimentarias de organismos antárticos, con potencial de afectar especies sensibles o protegidas.

La situación ha renovado el interés de instituciones científicas y ambientales por fortalecer las políticas de monitoreo en aguas australes. En este sentido, Tierra del Fuego se encuentra en una posición estratégica, no solo por su cercanía geográfica, sino también por su rol logístico como puerta de entrada a la Antártida y su vínculo con la investigación marina.

El informe destaca la necesidad de una cooperación internacional sostenida y mecanismos de regulación más estrictos para prevenir el ingreso de este tipo de compuestos en entornos naturales vulnerables. “La Antártida se considera un indicador de la salud del planeta. Si los contaminantes han llegado allí, es señal de que están en todas partes”, advierten los autores.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos