Hugo Alconada Mon presentó “Topos” y reflexionó sobre el periodismo de investigación
Presentación en Ushuaia

Hugo Alconada Mon presentó “Topos” y reflexionó sobre el periodismo de investigación

El periodista y escritor presentó su último libro en el salón Al Mar del Hotel Arakur, en un evento organizado por El Diario del Fin del Mundo, el programa radial Periodismo y el propio hotel, con el apoyo de Editorial Planeta y la Boutique del Libro. La sala estuvo colmada y el autor repasó los desafíos actuales del oficio, además de compartir detalles de sus investigaciones más recientes.
15/09/2025
E

l viernes pasado, el salón Al Mar del Hotel Arakur fue escenario de una de las citas culturales más convocantes de la temporada en Ushuaia. A sala llena, Hugo Alconada Mon presentó Topos, su último libro publicado por Planeta, en un encuentro que combinó literatura, investigación y un repaso crítico sobre el estado del periodismo en la Argentina y el mundo.

 

El autor, prosecretario de Redacción de La Nación y referente del periodismo de investigación, habló ante un público atento sobre los dilemas éticos, las presiones políticas y las amenazas crecientes que enfrenta el oficio. “El periodismo necesita sostenerse en hechos, pruebas y persistencia, aún cuando el poder busca ocultar la verdad”, remarcó, y sumó ejemplos de su experiencia personal en coberturas complejas.

 

Uno de los ejes centrales de la presentación fue Topos, un libro que reconstruye con minuciosidad la vida secreta de dos espías rusos que durante más de una década vivieron en Buenos Aires bajo identidades falsas. Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muños aparentaban ser una familia de clase media, con hijos nacidos en Argentina, mientras en realidad cumplían misiones para el Servicio de Inteligencia Exterior ruso (SVR). “Cada detalle de sus vidas era una fachada”, explicó Alconada Mon, al relatar cómo él decía ser informático y ella daba sus primeros pasos como galerista de arte, mientras transmitían mensajes encriptados desde una azotea en Barrancas de Belgrano.

 

La trama de esta pareja espía, que viajó por Sudamérica y Europa superando controles migratorios, forjó amistades útiles a Moscú y terminó arrestada en diciembre de 2022 en Eslovenia, culmina con un intercambio de prisioneros que involucró a presidentes y jefes de espionaje de ambos lados del planeta. “Fue el canje más grande desde la Guerra Fría”, detalló el autor, subrayando que el caso refleja los nuevos alcances del espionaje global y sus impactos en la región.

 

Además de hablar de Topos, Alconada Mon repasó su investigación publicada en 2022 sobre las Islas Malvinas, conocida como La bestia negra de Malvinas. Allí reconstruyó la historia de Douglas Patrick Dowling, alias “El Inglés”, un mayor del Ejército argentino acusado por isleños de violar derechos humanos en los primeros días de la guerra de 1982. Entre los testimonios recogidos, se relatan amenazas, simulacros de fusilamiento y abusos que aún hoy generan trauma en la comunidad local. “El periodismo tiene el deber de iluminar lo que otros prefieren mantener en la sombra”, reflexionó el escritor, al explicar por qué decidió abordar un tema incómodo tanto para militares argentinos como para sectores de la política.

 

La jornada terminó con un intenso intercambio de preguntas y respuestas en el que los participantes consultaron sobre la relación entre medios, justicia, el poder político y el  poder económico. Terminada la presentación, Hugo Alconada Mon se quedó firmando ejemplares por más de una hora.

 

El evento fue organizado por El Diario del Fin del Mundo, el programa radial Periodismo y el Hotel Arakur, con el apoyo de la Editorial Planeta y la Boutique del Libro.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos