rancisco Devita lanzó fuertes críticas contra el presidente Javier Milei al denunciar que en lo que va del 2025 la administración nacional no giró “ni un solo centavo” en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a la provincia.
El ministro de Economía aseguró que se trata de un castigo político hacia los fueguinos por no alinearse con el rumbo del Gobierno Nacional.
Las declaraciones llegaron luego de que el viernes pasado, y tras el veto presidencial a la ley de distribución automática de ATN, se conociera la transferencia de 12.500 millones de pesos a 4 provincias; Misiones ($4.000 millones), Entre Ríos ($3.000 millones), Chaco ($2.500 millones) y Santa Fe ($3.000 millones).
Para Devita, esa decisión “marca a las claras cómo se manejan los fondos públicos que por ley deben llegar a las provincias. El presidente Javier Milei dispone política y discrecionalmente de partidas beneficiando a sus eventuales aliados, en detrimento de millones de argentinos que ven deteriorada su calidad de vida por culpa de las políticas económicas nacionales implementadas”.
El funcionario dejó en claro que su definición “no se trata de una opinión, que sí la tengo y todos la conocen, ya que estos son datos de la realidad: mientras a los fueguinos se les impone un castigo por no alinearse a una política de hambre y entrega, a los gobernadores aliados se los beneficia a cambio de votos en el Congreso de la Nación”.
El ministro subrayó que los recursos nacionales deberían atender necesidades de las provincias y recordó que la falta de transferencias impacta directamente en la paralización de la obra pública, a pesar de compromisos asumidos. “Mientras a los fueguinos se les impone un castigo por no alinearse a una política de hambre y entrega, a los gobernadores aliados se los beneficia a cambio de votos”, sostuvo.
En el mismo sentido, Devita convocó a “ponerle un freno a la crueldad” de Milei en las elecciones de octubre, a las que calificó como la oportunidad de revertir lo que denominó un plan económico que condena “a la indignidad y la exclusión”.
El gobernador Gustavo Melella había criticado el veto presidencial a la ley que busca establecer la distribución automática de los ATN, sancionada por el Congreso con apoyo de mandatarios provinciales y del jefe de Gobierno porteño. Para Melella, la decisión de Milei representó “un golpe al federalismo” porque vulnera recursos fundamentales para atender emergencias y desequilibrios financieros.
En contraposición, el legislador y candidato a senador de La Libertad Avanza, Agustín Coto, defendió al Ejecutivo nacional. Calificó el reclamo del Gobernador como “otro intento por desestabilizar al Gobierno de Milei y tirar por la borda el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo para salir adelante”. “Los ATN conceptualmente son para crisis provinciales y desequilibrios temporales. Históricamente se usaron como cajas de la política, y eso se terminó. Cada peso que se ahorra es para que los argentinos dejen de pagar la fiesta de la política”, argumentó.
Aportes del Tesoro Nacional
El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) surge de la Ley 23.548 de Coparticipación Federal. Según su artículo 5, se destina a cubrir emergencias y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales. La norma establece que, del total de impuestos coparticipables, el 42,34% queda en manos del Gobierno nacional, el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y el 1 % restante se destina al fondo de ATN.
A diferencia de la coparticipación, los ATN son transferencias discrecionales. Las jurisdicciones formulan el requerimiento frente a situaciones de emergencia o desequilibrios financiaros, pero el Poder Ejecutivo Nacional decide cuándo y a qué provincias girar los recursos, sin criterios objetivos ni automáticos. Esto los convierte en una herramienta sensible de poder político.
Durante 2024, el Gobierno nacional distribuyó 49.800 millones de pesos en ATN, lo que representó apenas el 7,3 por ciento del total acumulado de 679.898 millones en el período. Solo diez provincias recibieron estos fondos: Misiones obtuvo la mayor parte con 13.000 millones, seguida por Entre Ríos con 6.800 millones, Tucumán con 6.500 millones, Salta con 6.000 millones, Jujuy y Chubut con 4.500 millones cada una, Catamarca y Santa Cruz con 3.000 millones cada una, Santa Fe con 1.500 millones y Corrientes con 1.000 millones.
Hasta agosto de 2025, el reparto alcanzó a más jurisdicciones y montos superiores: Salta recibió 13.000 millones, Buenos Aires 10.000 millones, Santa Fe 9.000 millones, Santa Cruz 8.000 millones, mientras que Misiones, Chubut, Neuquén y Catamarca sumaron 7.000 millones cada una. Entre Ríos percibió 6.000 millones, Chaco y Río Negro 5.000 millones, San Juan 4.000 millones y Mendoza 3.000 millones. Tierra del Fuego no aparece entre las beneficiadas.