on el inicio de la temporada alta de riesgo de incendios, la Secretaría de Ambiente de la provincia realizó una actividad en Playa Larga para concientizar a la población sobre el cuidado del entorno natural y el uso responsable del fuego. La propuesta incluyó postas informativas y participación de equipos técnicos, como brigadistas, guardaparques y personal de educación ambiental.
“El objetivo es acercarnos a la comunidad, mostrar que estamos trabajando y que todos somos parte del cuidado ambiental”, explicó Rodrigo Sia, subsecretario de Manejo del Fuego. El funcionario detalló que la provincia cuenta con un sistema de monitoreo diario que determina si está permitido o no encender fuego. “Ingresando a la página de la Secretaría de Ambiente, se puede consultar el índice de peligrosidad y los lugares habilitados”, indicó.
Sia subrayó que el índice puede variar durante el mismo día, por lo que es clave revisar las actualizaciones antes de salir. “A la mañana puede estar habilitado y a la tarde no, porque cambió el viento o la humedad. No es un dato estático”, precisó. En caso de estar prohibido, recomendó usar anafes o calentadores portátiles que estén homologados.
También recordó que solo se puede hacer fuego en lugares especialmente autorizados, y que estos espacios deben contar con disponibilidad de agua para garantizar un correcto apagado. “Ya no se debe apagar con tierra, porque eso mantiene la combustión bajo el suelo. Hay que tirar abundante agua, hasta que sientas que el fuego se ahoga”, explicó.
Ante la presencia de personas encendiendo fuego en lugares no habilitados, recomendó comunicarse al 103 o al 911. “Si bien es válido intentar advertir, a veces no hay buena respuesta. Por eso es importante dar aviso, incluso si ya se fueron, para verificar que todo haya sido apagado correctamente”, señaló.
En otro tramo de la entrevista, Sia advirtió que el contexto climático actual exige redoblar los cuidados. “Hoy tenemos más rayos, más viento y menos humedad. Ya no podemos confiar en que la lluvia o la nieve nos protejan”, sostuvo. Mencionó el incendio del corazón de la isla en 2022 como un ejemplo claro de cómo una chispa puede generar múltiples focos activos en simultáneo.
“Cuidar la naturaleza no es solo no tirar basura. También es repensar cómo salimos al bosque, qué llevamos y cómo cocinamos. Si ese día no se puede hacer fuego, se cambia el plan. Se lleva comida fría o se cocina antes. La idea es disfrutar, pero sin poner en riesgo lo que queremos preservar”, remarcó.
Sia concluyó que la prevención no es solo responsabilidad del Estado. “Todos tenemos un rol. Desde el que informa hasta el que elige qué equipo llevar. Lo que está en juego no es un paseo, es el ecosistema que compartimos”, expresó.